domingo, 22 de abril de 2018

MARK ZUCKERBERG APOYA GRUPOS CRIMINALES EN EL PERU

 MARK ZUCKERBERG MANIPULA LA OPINION PUBLICA EN EL PERU USANDO SU PLATAFORMA PARA DIRECCIONAR   EL VOTO Y LAS PREFERENCIAS ELECTORALES EN PERU



FACEBOOK EN PERU, SE HA CONVERTIDO EN UNA PLATAFORMA, RED SOCIAL, QUE PROTEGE LOS INTERESES DE CONOCIDOS CRIMINALES EN EL PERU.



TENEMOS DISTINTOS CASOS DE CRIMENES PROBADOS, COMO LOS DE LA MASACRE Y ASESINATO DE SEIS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y UN PROFESOR POR ORDENES DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, INDULTADO ILEGALMENTE. HECHOS COURRIDOS CUANDO KEIKO FUJIMORI ERA LA PRIMERA DAMA DE LA NACION.




SI TU PUBLICAS ESTOS HECHOS, FACEBOOK, LOS BORRA, DICIENDO QUE------ ES SPAM------

INCLUSO BLOQUEA TUS PUBLICACIONES POR TRES CUATRO DIAS------IMPIDENDO QUE TU EJERZAS TU DERECHO A OPINAR---------

ES DECIR FACEBOOK----DRECCIONA LA OPINION PUBLICA EN EL PERU, PARA QUE NO HAYAN COMENTARIOS ADEVERSOS A UN GRUPO QUE EL MINISTERIO PUBLICO INVESTIGA COMO ORGANZIACION CRIMINAL. EL PARTIDO DE KEIKO FUJIMORI, EX CANDIDATA PRESIDENCIAL EN PERU Y QUE ES MAYORIA EN EL CONGRESO DEL PERU.


A FACEBOOK LO HAN DENUNCIADO EN ESTADOS UNIDOS Y EN LA UNION EUROPEA, POR SUPUESTO ROBO DE INFORMACION DE LOS USUARIOS--SE DICE QUE MANIPULAN A LOS USUARIOS--PARA DIRFECCIONAR A LOS ELECTORES DE DISTINTOS PAISES, UNO DE ELLOS FUE ESTADOS UNIDOS-----



 FOTO: DUEÑO DE FACEBOOK MANIPULA LA OPINION
 PUBLICA EN PERU, PARA QUE VOTEN POR LA PRIMERA DAMA DEL CRIMEN EN PERU
FACEBOOK CONTROLA TODO LO QUE TU DICES, REVISA TU PERFIL Y LO VENDE A GRUPOS INTERESADOS EN SABER QUE HACES TU, A QUE TE DEDICAS--------ES TODA UNA ORGANZIACION MAFIOSA------AL SERVICIO DE CRIMINALES.

AL MENOS EN EL PERU, ESO ES LO QUE ESTAN DEMOSTRANDO AL PROHIBIR Y SEÑALAR  COMO SPAM, CUALQUIER PUBLICACION CONTRA GRUPOS CRIMINALES, INTEGRADOS POR SOCIOS DE NARCONTRAFICANTES.



 FOTO: MAFIOSO EN EL SENADO NORTEAMERICANO


HAY DEMANDAS COLECTIVAS CONTRA FACEBOOK-------EN PERU---PROHIBEN TODA PUBLICACION CONTRA LA HIJA DEL ASESINO CONFESO Y RECIENTEMENTE INDULTADO DE MANERA ILEGAL---ALBERTO FUJIMORI-----DICEN EN FACEBOOK ----QUE ES SPAM-------QUE VIOLA SUS NORMAS COMUNITARIAS------NO SE PUEDE HACER UN ENJUICIAMIENTO CRITICO----CONTRA LOS MIEMBROS DE UNA ORGANIZACION   QUE EL MINISTERIO PUBLICO DEL PERU---HA DICHO ES CRIMINAL----



EN FACEBOOK , SOLO SE PERMITE HACER PUBLICACIONES POR MILES PERO DE INCOHERENCIAS, MEMES TONTOS, INSULTOS ININTELIGIBLES----


PERO ENJUICIAMIENTO CRITICO DE PERSONAJES NEFASTOS CRIMINALES-----NO----

ES UNA LASTIMA------

ESTA RED SOCIAL ES MANIPULADA, LAS OPINIONES SON SERIAMENTE CONTROLADAS--------SI AFECTAN LOS INTERESES DE CRIMINALES EN EL PODER EN PERU-----ELLOS INMEDIATAMENTE BORRAN TU COMENTARIO, ELIMINAN TU PUBLICACION DICIENDO QUE ES ------SPAM----QUE VIOLA LAS NORMAS DE FACEBOOK----

LO CUAL NOS INDICA QUE FACEBOOK-----RESPALDA EL CRIMEN, EL ASESINATO, EL ROBO, LA CORRUPCION EN EL PERU---Y ES EL PRINCIPAL PROTECTOR DE LA PRIMERA DAMA DEL CRIMEN KEIKO FUJIMORI-------


viernes, 20 de abril de 2018

GRUPOS FUJIMORISTAS EN FACEBOOK

PARA QUE UD NO SEA ENGAÑADO DE CARA A LAS PROXIMAS ELECCIONES AQUI LE MOSTRAMOS LOS GRUPOS DE FACEBOOK---QUE SON PRO FUJIMORISMO EN EL PERU-

"FUJIMORISMO   NUNCA MAS......"
APARENTA ESTAR CONTRA EL FUJIMOSIRMO, PERO ES UNA FACHADA PARA ATRAER A TODOS LOS DESCONTENTOS Y LUEGO PERSUADIRLOS DE DEJAR EL ODIO, PARA BIEN DEL PERU......Y ASI DE CARA A LAS ELECCIONES ORIENTAR A ESE GRUESO DE  IDIOTAS A VOTAR POR KEIKO FUJIMORI-----



Tenga mucho cuidado porque tienen nombres que confunden.

Por ejemplo uno de los  grupos fujimoristas es

FUJIMORIMO NUNCA MAS.

Este grupo te acoge , permite que tu digas lo que quieras contra el Fujimorismo, pero si te metes con Alberto Fujimori, los moderadores, los que dirigen el grupo, borran tus comentarios, para que la gente no pueda ver tu argumentacion.

El Fujimorismo tiene varios grupos en Facebook, que agrupan a miles de personas, a las que de a pocos persuaden , de no apoyar nada contra el fujimorismo. Una estaregia bastante astuta de Fuerza Popular.

Un partido politico de porqueria, desacreditado, con cantidad de congresistas acusados pode delitos penales  y vinculados a narcotraficantes.
Como tambien muchos de estos congresistas  con titulos profesionales falsos.



OTRO GRUPO PRO KEIKO FUJIMORI QUE VA AGRUPANDO GENTE Y POCO A POCO  LA FIDELIZA, ES ESTE:

BUSCAMOS PRESIDENTE HONESTO Y CON VALORES.....





BUSCAMOS PRESIDENTE HONESTO Y CON VALORES EN FACEBOOK-GRUPO FUJIMORISTA from LUXUSPERU

NO SE DEJE ENGAÑAR EL FUJIMORISMO MANEJA ESTOS DOS GRUPOS EN FACEBOOK..... 
 COMO PARTE DE SU ENTORNO CRIMINAL, PARA TRATAR DE LLEGAR AL PODER EL 2021......

martes, 17 de abril de 2018

LA CRISIS ECONOMICA EN VENEZUELA ES INSOPORTABLE

¿Cuál es la situación económica en Venezuela? HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH


De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, Venezuela tiene la inflación más alta del mundo, llegando a 720% este año, lo que hace casi imposible que las familias puedan pagar todas sus cuentas.

Casi un tercio de los venezolanos (9.6 millones) comen dos o menos veces al día. Cuatro de cada cinco personas son pobres en la actualidad.

Pero, ¿qué otros factores tienen sumida a Venezuela en la crisis económica?

Depende del petróleo

El precio del barril pasó de 100 dólares a 52 dólares. Los ingresos bajaron de 75 mil millones de dólares en 2014 a 27 mil millones en 2017.

Devaluación de la moneda

En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares, actualmente un dólar representa 865 bolívares.

Suspensión de pagos

Su deuda nacional asciende a 10 mil millones, pero el recurso de las exportaciones no es suficiente para cubrirlas.

Crisis alimentaria

Se han dejado de importar artículos comestibles como la leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los supermercados se encuentren vacíos.

La lucha por el poder

La oposición ahora controla el 65% del Congreso, pero Maduro designó a nuevos integrantes del Tribunal Supremos de Justicia que podrían echar abajo las leyes de la oposición.

fcj

INTERNACIONAL

EL PROBLEMA ECONOMICO EN VENEZUELA

5 razones por las que Venezuela está en crisis económica

La escasez de los productos básicos en Venezuela ha forzado a sus habitantes a largas filas y esperas para conseguir alimentos y víveres. (Crédito: Federico Parra)
(CNNMoney) — La economía de Venezuela se encuentra en una crisis profunda.
Su presidente, Nicolás Maduro, declaró un estado de “emergencia económica” por 60 días, el viernes pasado. El gobierno de Maduro dejó de publicar cualquier información económica sobre el país en 2014, salvo actualizaciones sobre las reservas de dinero y la disminución del oro.
Pero eso cambió el viernes pasado cuando Venezuela finalmente publicó información económica. Y resultó fea.
La economía de Venezuela se contrajo 7,1% en el tercer trimestre de 2015, según cifras del gobierno. Se ha encogido por siete trimestres consecutivos desde el inicio de 2014.
La inflación en Venezuela aumentó un 141% a finales de septiembre de 2015, reportó el banco central venezolano. De manera increíble, algunos expertos creen que esa cifra subestima el problema real. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la inflación en Venezuela se incrementará en 204% para 2016.
“El país está en una crisis económica”, dijo Edward Glossop, economista de mercados emergencias en Capital Economics, una firma de investigación. “Las cifras son predictiblemente horribles”.
Te presentamos cinco razones del porqué Venezuela continúa siendo un desastre económico:
1. La caída del petróleo golpea más a Venezuela
La economía de Venezuela depende principalmente en el petróleo. La salud financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el precio del barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014.
Ahora, los precios del petróleo han caído tan bajos como 28,36 dólares, el precio más bajo en 12 años.
Mientras los precios del crudo mantengan mínimos históricos, Venezuela continuará con problemas para crecer.
El economista de Barclays Alejandro Arreaza denominó a Venezuela “el gran perdedor” en América Latina, derivado de la caída del precio del petróleo. Arreaza predijo que las exportaciones del crudo venezolano le representarán unos 27.000 millones de dólares en 2016, una baja dramática de los 75.000 millones de dólares que obtuvo por este producto en 2014.
2. Una moneda que vale menos que un centavo de dólar
La moneda de Venezuela, el bolívar, ha caído a un ritmo frenético.
En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares. Ahora, un dólar representa 865 bolívares. Para ponerlo de otra manera, un bolívar vale 0,0011 dólares, menos de un centavo, según el sistema de intercambio no oficial dolartoday.com.
La mayoría de los venezolanos intercambian bolívares y dólares bajo un sistema de cambio no oficial porque el régimen de Maduro ha creado un sistema confuso que involucra tres intercambios oficiales de moneda: dos para diferentes tipos de importaciones y una para los venezolanos ordinarios.
Los dos principales tipos de intercambio sobrevaluan el dólar, creando una alta demanda de dólares.
3. La lucha por el poder dificulta hace que el 2016 sea aún más difícil 
Algunos venezolanos ya tuvieron suficiente de Maduro. En diciembre de 2015, el partido de oposición, Unidad Democrática, ganó 109 asientos en las elecciones legislativas, mucho más de los 55 escaños que ganó el oficialista partidos socialista.
La oposición ahora controla el 65% del Congreso. Eso es importante porque este nivel de representación permite a la Unidad Democrática destituir a integrantes del gabinete de Maduro y autorizar reformas que el mandatario no podrá rechazar.
Por supuesto, no es tan fácil. Maduro designó a nuevos integrantes del Tribunal Supremo de Justicia justo antes de que los nuevos legisladores tomaran protesta. Los nuevos ministros podrían echar abajo las leyes de la oposición, creando una lucha de poderes.
En cualquier caso, la inestabilidad política nunca es buenas noticias para la economía y los problemas por el poder solo se empeorarán este año.
4. Una suspensión de pagos en 2016 es ‘difícil de evitar’
Venezuela ha estado al borde de una suspensión de pagos o default en los últimos dos meses. La nación apenas genera el suficiente dinero en exportaciones de petróleo para cubrir sus pagos de deuda. En 2016 Venezuela debe más de 10,000 millones de dólares en pagos por la deuda. Casi la mitad de esta obligación se debió pagar en octubre y noviembre de 2015.
“Estoy un 99% seguro que tendrán que aplicar un default este año”, dijo Russ Dallen, socio de manejo en LatInvest, una firma basa en Miami que invierte en Venezuela.
Arreaza de Barclays concuerda con Dallen, asegurando que una suspensión de pagos en Venezuela para 2016 “es difícil de evitar”.
La única cosa que puede prevenir esta situación es que los precios del petróleo aumenten pronto o si uno de los pocos aliados de Venezuela –China, Rusia o Irán– ayudara al gobierno. Ambas opciones parecer ser poco probables por ahora.
5. Crisis alimentaria
Los venezolanos son los que más recienten los problemas económicos. El gobierno no puede pagar para importar artículos comestibles como la leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los supermercados se encuentren vacíos. Apenas en 2015, McDonalds en Venezuela se quedó sin papas fritas.
La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la nación sudamericana.
“No hay huevos, no hay leche”, dijo Dallen, que viaja con frecuencia al territorio venezolano. “Se está empeorando”.

EL EXODO DE VENEZOLANOS EN SUDAMERICA

Venezolanos en Sudamérica: El éxodo más acelerado

La diáspora de Venezuela recuerda otras que afligieron a países de nuestra región. Lo que asusta es la velocidad con que el deterioro de la crisis expulsa a los venezolanos de su tierra

Venezuela
Una multitud espera atravesar el puente internacional Simón Bolívar, vía de alto intercambio migratorio que enlaza a las poblaciones de San Antonio (Venezuela) y Cúcuta (Colombia). (Foto: AFP)
Las imágenes del puente Simón Bolívar –que conecta el estado venezolano de Táchira con la colombiana ciudad de Cúcuta– atestado de hombres, mujeres y niños que, casi con lo puesto, huyen de la grave crisis que asuela al país de las arepas son las más sobrecogedoras pero no las únicas de una escena que se repite hoy en la mayor parte de Sudamérica.
Sea en el estado brasileño de Roraima, en Lima, en Quito o en Buenos Aires, los venezolanos cada vez son más. ¿Estamos ante la mayor ola migratoria en la región en el último medio siglo? Dos expertos en el tema, uno peruano y otro venezolano, nos dan algunas luces.
“Tenemos la migración mexicana, que es la segunda más grande del mundo, con unos 11 millones que han salido del país, y también la colombiana, una diáspora sistemática desde los años 60 que supera a la venezolana”, puntualiza el sociólogo y catedrático Tomás Páez Bravo.
El investigador nacional Teófilo Altamirano recuerda también el éxodo peruano. “Comparativamente, la migración venezolana aún no alcanza ese rótulo, en nuestra época del terrorismo, la violencia y la crisis casi dos millones de peruanos se fueron del país en un lapso de 20 años”.
Venezuela
Migrantes venezolanos cargan sus pertenencias por el puente internacional Simón Bolívar, que enlaza a las poblaciones de San Antonio (Venezuela) y Cúcuta (Colombia). (Foto: EFE)
Coinciden ambos, eso sí, en que lo de Venezuela es un proceso en curso que puede desbordar cualquier cálculo. “Esta migración del hambre y de la inseguridad es ciertamente preocupante, estamos ante una explosión en la que lo peor es que no se ve a corto ni a mediano plazo una solución”, agrega Altamirano.
“Lo que vive hoy Venezuela es quizá la diáspora más acelerada de todas, creo que ningún país latinoamericano a lo largo de su historia ha llegado tan rápidamente a esta situación de escasez de alimentos y medicinas”, puntualiza Páez.
El testimonio de un venezolano recién llegado a Bogotá exime de mayor análisis: “No estamos aquí porque queramos, teníamos que huir de la silenciosa muerte por hambre”.

Etapas de una avalancha

Por la puerta de salida que se abrió tras la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 ya han circulado, según la consultora Eurasia Group, cerca de dos millones de venezolanos.
En estas dos décadas desde entonces, pueden distinguirse hasta tres oleadas. La primera alcanzó a diversos segmentos laborales: los trabajadores del petróleo –que fueron perseguidos y expulsados–, los profesionales de la salud, los periodistas, entre otros. Esta fase llegó hasta el 2011.
Venezuela
Carlos Urriola, que en Venezuela era un estudiante de Derecho, vende las tradicionales arepas en Lima. (Foto: Reuters)
Desde ese año, el fenómeno se disparó porque se terminó el período de bonanza. Todas las cuentas empezaron a decrecer, se incrementó el cierre de empresas y el marco legal para el desarrollo de la propiedad privada se volvió más asfixiante. El 90% de migrantes en esta segunda ola tenía un grado académico y EE.UU. era el destino más buscado.
A partir del 2015 se ha desatado el torbellino y la expatriación forzada se ha diversificado y atrapado a gente de todo nivel social y académico. “En esta tercera etapa los destinos son más cercanos debido a la dificultad para hallar dinero y a que muchas aerolíneas extranjeras ya han dejado de operar en Venezuela”, destaca Páez.
Venezuela
(Infografia: El Comercio)

¿Países de inmigrantes?

Iván de la Vega, investigador de la universidad caraqueña Simón Bolívar, apunta que en 1995 había venezolanos en menos de 20 países. Para el 2015 la cifra de migrantes no solo se había multiplicado, sino que se había desperdigado en otras 94 naciones.
El punto de conflicto es que acaso la mayoría de esos lugares de destino no son países de inmigrantes. El profesor Altamirano pone al nuestro como uno de los ejemplos: “El Perú posee probablemente una de las legislaciones migratorias más avanzadas en la región, pero es notorio que no somos un país de inmigrantes y, por ello, nos alarma ver a tantos venezolanos”.
Venezuela
Una venezolana sostiene a su bebé mientras responde algunas preguntas de las autoridades migratorias de Colombia. (Foto: AFP)
Hoy se recuerda, para despertar la solidaridad regional, que cuando las dictaduras arreciaban en Sudamérica, Venezuela cobijó a miles de migrantes. “No tenemos idea de cuánto tiempo durará este problema”, dijo desesperanzado un venezolano esta semana al llegar a Buenos Aires. Estar preparados, a nivel de gobierno, para esta larga convivencia es clave.
ENTREVISTA
Tomás Páez BravoSociólogo / autor y coordinador de “La voz de la diáspora venezolana”

“La única nevera llena en Venezuela es la de la morgue”

—Usted habla de un proceso inédito en Venezuela...Venezuela siempre fue un país de inmigrantes, ha recibido tanto a europeos como a sudamericanos. En sus 200 años de historia la única migración algo gruesa fue la política, en la primera mitad del s. XX, por la persecución de regímenes militares. Pero nada como esto.
—Enfatiza no solo en la escasez y el hambre, sino también en la inseguridad como razones.No tenemos guerrilla, como en Colombia, o terrorismo, como en el Perú y otros países, pero en los 18 años de chavismo tenemos más de 350 mil decesos por homicidio, casi tantos muertos como en la guerra en Siria.
—¿Y estas cifras van en aumento?Hubo aproximadamente 26 mil homicidios en el 2016 y unos 29 mil el año anterior. Hay dos frases duras que circulan y sintetizan este doble problema. Una: “La única nevera llena en Venezuela es la de la morgue”. Y la otra es la que recogimos de varios padres en nuestro estudio: “Yo prefiero despedir a mis hijos en el aeropuerto que en el cementerio”.
—¿El migrante venezolano está dispuesto a volver?Es tal el desánimo por el deterioro económico y la criminalidad que el 80% de venezolanos consultados no quiere regresar; incluso con un cambio de régimen, la cifra baja, pero no demasiado. El 100% sí quiere colaborar con la reconstrucción del país desde el sitio en que se encuentran hoy.
—¿Cómo califica la reacción de los países vecinos?La inmigración es buena, crea empleo y demanda, y eso genera encadenamientos. Pero si esta es enorme puede generar desajustes, sobre todo en estados no acostumbrados a recibir tal carga. Igual creo que toda la vecindad se está comportando a gran altura.

jueves, 12 de abril de 2018

FACEBOOK ROBA TU INFORMACION Y LA VENDE A GRUPOS DE ULTRA DERECHA

Un estudiante de derecho denuncia a Facebook por conservar datos borrados


Resultado de imagen para FACEBOOK

PROHIBEN PUBLICACIONES DE GRUPOS DE IZQUIERDA....LAS BORRAN DICIENDO QUE ES SPAM.........

VENDEN TU INFORMACION PERSONAL A GRUPOS DE ULTRADERECHA......
  • Max Schrems solicitó los datos de su cuenta y descubrió antiguos mensajes borrados, chats que había suprimido y peticiones de amistad denegadas
  • +
  • Más de 1.200 páginas de datos. Facebook conserva todo lo que Max Schrems ha buscado, clicado y escrito durante los tres años que lleva en la red social. Incluso lo que este estudiante austríaco de derecho de 24 años decidió borrar en algún momento.
    En julio, armado de la directiva europea 95/46/CE que garantiza el acceso de cualquier ciudadano a sus datos, Schrems le pidió a la empresa de Zuckerberg la información de su cuenta. Escarbando entre las páginas del PDF que le entregaron en CD descubrió antiguos mensajes borrados, transcripciones de chats que también creía haber suprimido, peticiones de amistad denegadas, notificaciones de eventos a los que quiso asistir y otros a los que no, estatus y tags de fotos. Todo. Incluso direcciones de correo de personas que no tienen perfil activo en la red social. Se sublevó.
    Otras noticias
    Entre agosto y septiembre, Schrems creó el sitio Europe versus Facebook, en el que colgó su dossier para mostrar lo que había descubierto. Además, envió exactamente 22 denuncias -una por cada punto del funcionamiento de Facebook que considera ilegal- a la agencia de protección de datos de Irlanda, que es el país donde Facebook tiene su sede europea por cuestiones de impuestos.
    Su responsable, Billy Hawkes, aseguraba hace unos días en Stern TV que está examinando la documentación y confirmaba que es ilegal que Facebook guarde datos que tendrían que haber sido borrados si el usuario así lo ha solicitado. Mientras la red social se cubría las espaldas arguyendo en la misma cadena que los posts que aparecen en los archivos de Schrems no habían sido realmente borrados por el usuario sino movidos a otra ubicación. El estudiante de derecho no acepta la distinción semántica que separa 'remove' de 'delete' en inglés. Borrar es borrar, insiste.
    La acción no es una rabieta, ni un ataque a las redes sociales, que “son una herramienta formidable”, puntualiza Schrems a LaVanguardia.com. “Es simplemente que Facebook está usando su red para recoger datos de los usuarios que no debería tener. Es cierto que los mismos usuarios tienen que ser responsables de lo que postean pero, ¿cómo van a serlo si no saben ni pueden decidir lo que se hace con su información?”, subraya el estudiante de derecho.
    A pesar de todo, Schrems se muestra optimista. Está convencido de que va a conseguir que Facebook le dé un sentido menos cosmético al botón de borrar. “Cualquier otra solución significaría contravenir la ley”, afirma. “El único problema es que nunca vamos a poder mirar en sus sistemas y no sé si los usuarios puede seguir confiando en la empresa después de lo que he descubierto”. Ahora, le toca mover ficha a Facebook...