domingo, 25 de febrero de 2018

SUELDO MINIMO DEBERIA SER 1,500 SOLES

Congresista Apaza sostiene que sueldo mínimo debería estar en S/ 1500


Presidente de la comisión de Trabajo del Congreso señaló que S/ 850 es insuficiente para cubrir la canasta básica familiar.
15 Feb 2018 | 15:32 h
Foto: La República
 
Después de que el mandatario Pedro Pablo Kuczynski anunció que dispuso evaluar el incremento del sueldo mínimo vital, el presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso, Justiniano Apaza, saludó la iniciativa del Gobierno y precisó que el nuevo monto debería fijarse, por lo menos, en S/ 1500.
El legislador del Frente Amplio explicó que S/ 850 —monto actual del sueldo mínimo— es insuficiente para cubrir la canasta básica familiar. Considera su costo realmente está alrededor de los S/ 1500.
 En ese sentido, Apaza llamó al Poder Ejecutivo a que prime la “razonabilidad y la realidad” en la anunciada reunión del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).
En diálogo con Andina, el congresista de izquierda refirió que el hecho de haber anunciado una convocatoria al CNTPE ya es “un primer paso” hacia el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV).
“Es positivo el anuncio, pero sobre todo que se ejecute y tome la decisión política de aumentar. Ojalá los empresarios también tomen la decisión y comprendan que es necesario que se suba el sueldo mínimo para favorecer a los trabajadores”, expresó.
Apaza recordó que el gobierno de Ollanta Humala elevó el sueldo mínimo de S/ 600 a S/ 850, y que Kuczynski ofreció incrementarlo durante su campaña electoral.
De cara al debate para que se fije un nuevo monto, el parlamentario consideró que este se debería tomar en cuenta la opinión de las comisiones de Trabajo y de Economía del Congreso.
 

EL SUELDO MINOMO EN EL PERU

El sueldo mínimo en el Perú y en otros países de Latinoamérica


A propósito del posible aumento de la remuneración mínima vital, ¿en qué puesto se ubica el Perú en comparación al salario en el resto de la región?


15 Feb 2018 | 18:04 h

Revisa cómo están los salarios mínimos en Latinoamérica en el arranque de 2018. Créditos: Foto: La República/Difusión
 
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, dispuso el miércoles último que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo convoque al Consejo Nacional del Trabajo para evaluar un posible aumento del sueldo mínimo, lo que ha generado una gran expectativa en la población. 
Actualmente es de 850 soles, unos 270 dólares. A propósito del anuncio del Ejecutivo, ¿cómo está la remuneración mínima vital en el Perú en comparación al resto de Latinoamérica?
PUEDES VER Alonso Segura sobre aumento del sueldo mínimo: "Va a generar pérdida de empleos"
El primer lugar de la región lo ocupa Argentina, cuyo gobierno subió su salario mínimo de 8.860 a 9.500 pesos argentinos, unos 498 dólares al cambio. En julio de este año, el salario mínimo incluso llegará a 10.000 pesos, unos 530 dólares.
Luego se ubica Uruguay, cuyo gobierno determinó hace tres años los salarios mínimos de 2016, 2017 y 2018. En dicho país, el ingreso mínimo mensual es de 13.430 pesos uruguayos, unos 470 dólares. 
En tercer lugar se encuentra Chile, país cuyas leyes estipulan un salario mínimo de 276.000 pesos chilenos, unos 455,4 dólares.
En Ecuador, a finales de diciembre, el presidente Lenín Moreno anunció un salario mínimo de 391 dólares. 
En Paraguay, el salario mínimo legal comenzó a regir a partir de junio de 2017 y se ubica en 371 dólares. El salario básico en este país será renovado a mediados de 2018.
En tanto, Brasil registró uno de los más bajos aumentos en el ingreso mensual básico para los trabajadores. Para este año quedó en 325 dólares.
En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos indicó en diciembre que el salario mínimo mensual será de 265 dólares.
Al fondo de la fila se encuentra Venezuela. El país gobernado por Nicolás Maduro cuenta con un salario mínimo vital de 248.510 bolívares. Al cambio oficial, dicho monto equivale a 74 dólares.
Respecto a México, hay que precisar que su salario mínimo vital se define por día. En este país, el salario mínimo diario es de 88,36 pesos, unos 4,6 dólares. Si consideramos un trabajo de 20 días por mes, el sueldo mínimo mensual sería de 92 dólares.

CREDITO MI VIVIENDA VERDE

Cuotas de S/ 900 mensuales con el crédito MiVivienda Verde


Por 20 años. Programa del Ministerio de Vivienda busca acercar la oferta inmobiliaria sostenible. Ministro destaca que la tasa del crédito (6,99%) es posible gracias a la intermediación de fondos del exterior.


23 Feb 2018 | 6:00 h

Innovación. Son viviendas de entre 70 metros cuadrados que cuentan con conexión de gas natural, luces LED y un innovador uso de aguas grises. 
 
El crédito MiVivienda Verde acercará la oferta de viviendas ecosostenibles a las familias peruanas a una tasa de interés de 6,99%, históricamente la más baja en la región.
PUEDES VER Ministerio de Vivienda construye casas ecoamigables en Ica
Además, este programa le permitirá a las familias pagar una vivienda a un plazo de 20 años con una mensualidad promedio de S/ 900. Así lo sostuvo Mauricio Caballero, gerente de la división inmobiliaria Besco, que hoy tiene 2 proyectos certificados por el Ministerio de Vivienda y que se adecuan al crédito (ver infografía). “Se trata de viviendas que su valor va desde los S/ 150 mil y se encuentran en la zona este y norte de Lima y que tiene una mensualidad promedio de S/ 900”, destacó.
Precisamente, el cálculo que difunde el Ministerio de Vivienda para una vivienda es de S/ 132 mil. La familia llega a percibir un ahorro en su cuota mensual de 22,68% gracias a las tasas del crédito y los demás bonos. El ministro de Vivienda, Carlos Bruce, dio detalle de cómo se obtiene la reducción de la cuota mensual. “Estos créditos de MiVivienda Verde tienen el mismo Bono del Buen Pagador que tienen los créditos habitacionales y un bono de hasta S/ 4 mil por ser vivienda ecosostenible. Todo esto a parte de la tasa de interés que es baja: 6,99%”, detalló en diálogo con La República.
La reducción en el interés, que ya aplica los costos por crédito, se logra gracias a la intermediación del Fondo MiVivienda con fondos que proveen instituciones del exterior.
“Desde que asumí, critiqué el hecho de que tenemos tasas muy altas. Para este caso específico, se trabaja con la Asociación Francesa para el Desarrollo. El compromiso por esta tasa lo tenemos de parte de dos bancos: Interbank y el Banco de Crédito”, recalcó.
Con esta tendencia, Bruce dijo esperar que los próximos proyectos que desarrolle el sector busquen adecuarse a la oferta ecosostenible.
Se tratan de viviendas de entre 70 metros cuadrados que cuentan con conexión de gas natural, luces LED y un innovador uso de aguas grises: el agua proveniente del lavado de manos y las duchas es tratada y se usa para el mantenimiento de áreas verdes. Cuentan con 2 dormitorios y la construcción es de concreto armado.
ASEI: “Mercado recibirá 600 nuevos departamentos al mes”
- La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) estimó el ingreso de 600 departamentos nuevos por mes en el mercado peruano durante este 2018 y se calcula que cada proyecto ingresado tendrá una oferta promedio de 50 departamentos.
- En el 2017, el distrito de Miraflores fue el que registró mayor número de proyectos ingresados, desplazando a los distritos de San Miguel y Jesús María.
- Respecto a las unidades inmobiliarias ingresadas en Lima Metropolitana y Callao, el mes de agosto tuvo el 15 % de ingresos de todo el año.
- Los departamentos “en construcción” fueron los de mayor participación con el 39% de las ventas.
vivienda

Te puede interesar

La hipoteca inversa, una alternativa

OBRAS EN MOQUEGUA

Moquegua contará con S/ 52 millones para obras en el 2018


Congreso de la República aprobó anoche el Presupuesto General de la República. Se aseguró recursos para continuidad de 8 obras.
1 Dic 2017 | 15:55 h
La República


El gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez, alcaldes de Ilo y Mariscal Nieto no tendrán excusas para no dar continuidad a obras en el último año de sus mandatos.
El Congreso de la República aprobó anoche el Presupuesto General de la República. Son ocho proyectos de la región de las paltas que han sido considerados con recursos en el pliego hasta por un monto de 52 millones 237 mil 320 soles.
PUEDES VER: Suprema anula sentencia contra exalcaldesa de El Algarrobal Elva Valdivia
Entre los proyectos con presupuesto asegurado para su continuidad el otro año figura el mejoramiento de pistas en la Pampa Inalámbrica en Ilo por 2 millones 058 mil soles;  el mejoramiento de infraestructura vial en Promuvi VII con 1 millón 811 mil soles.
Así como agua potable y alcantarillado en Promuvi XI por 7 millones 470 mil 397 soles y la infraestructura del Poder Judicial en Ilo por 8 millones 845 mil 317 soles.
También está el mejoramiento del  Instituto Superior Tecnológico de Omate con 4 millones 327 mil 564 soles; así como el tramo I de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa.
También está el mejoramiento e implementación en el I.S.T José Carlos Mariátegui por 26 millones 495 mil 471 soles y la infraestructura de riego canal madre del CP de San Cristóbal por 1 millón 219 mil 571 soles.
El congresista Vicente Zeballos espera que con esto se pueda generar en algo el empleo a favor de los moqueguanos.

PRESUPUESTO 2018--GOBIERNO DE PERU

Presupuesto 2018: ¿Cuáles son los sectores que obtendrán mayores recursos?

Educación y Salud son los sectores priorizados por el Ejecutivo para el 2018. El presupuesto asignado para ambos sectores aumentó en 5% y 16%, respectivamente, en relación al 2017.

Educación y Salud son los sectores priorizados por el Ejecutivo para el 2018. El presupuesto asignado para ambos sectores aumentó en 5% y 16%, respectivamente, en relación al 2017. (Foto: USI)
Educación y Salud son los sectores priorizados por el Ejecutivo para el 2018. El presupuesto asignado para ambos sectores aumentó en 5% y 16%, respectivamente, en relación al 2017. (Foto: USI)
El presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Fernando Zavala, presentó ante el Congreso el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018, la que asciende a S/157,159 millones, 10% más respecto al Presupuesto del 2017.
Este monto representa el 21% del PBI, la que en opinión de Zavala permitirá que la economía peruana crezca en 4% el próximo año.
"Este es un Presupuesto responsable, enmarcado en la política de este gobierno de mantener una política fiscal prudente y eficiente. En general este Presupuesto busca mejorar el bienestar de la población", refirió Zavala Lombardi en conferencia de prensa.
Así ente los diversos sectores, el Ejecutivo destinará hasta S/ 27,430 millones al sector Educación liderando el ranking de los sectores que obtendrá los mayores recursos económicos el próximo año, lo que implica un crecimiento de 5% respecto al Presupuesto del 2017.
"El énfasis está en el fortalecimiento de la capacidad docente, de la calidad de aprendizaje de nuestros niños, así como en la consolidación en la educación superior y reducción de la brecha de infraestructura escolar, con énfasis en la educación rural", explicó el ministro de Economía en relación al presupuesto destinado para el sector Educación.
Otro sector que le pisa los talones es Salud, sector al que el Ejecutivo destinará S/ 16,027 millones el próximo año, lo que implica un crecimiento de 16% en relación al 2017 y en tercer lugar se encuentra Transporte con S/ 15,111 millones.
"Nuestra prioridad es el acceso universal a los servicios de salud, por lo que el presupuesto en este sector se está destinando principalmente a aseguramiento y sistema integrado de salud; mejora de la infraestructura y equipamiento de los servicios; modernización de los establecimiento de salud; fortalecimiento de las capacidades profesionales de los que trabajan en el sector y en potenciar el desarrollo infantil temprano, reduciéndose la índices de anemia y desnutrición crónica infantil", remarcó el también presidente del Consejo de Ministros, respecto al uso que se le dará al presupuesto asignado para Salud.
En tanto que para las obras de Saneamiento se destinarán S/ 4,292 millones y en materia de seguridad ciudadana (Orden Público y Seguridad) el presupuesto asignado asciende S/ 9,366 millones. (Ver cuadro)
Zavala afirmó que en agua y saneamiento el monto presupuestado se destinará principalmente, a proyectos de inversión de agua y alcantarillado en ámbito urbano y rural, así como en las transferencias para le ejecución de proyectos a cargo de los gobiernos regionales y locales.
Mientras que en seguridad ciudadana el presupuesto será para lucha contra la delincuencia, el crimen organizados y el narcotráfico; así como para desarticular bandas criminales; reducir los puntos de venta de drogas; realizar mega operativos policiales; entre otras medidas.

PROYECTOS EN QUE INVERTIRA GOBIERNO DE PERU

 Gobierno de PPK invertirá US$79,150 millones en estas obras. (USI)

Estos son los 17 proyectos en los que invertirá el gobierno de PPK

Los proyectos de infraestructura que Peruanos Por el Kambio planteó en su plan de gobierno se dieron a conocer en un documento realizado por Centrum.


En el documento llamado "Empieza el cambio. El sueño de las nuevas generaciones", se plasma un bosquejo de los principales planes de Peruanos Por el Kambio para los 5 años de gobierno de Pedro Pablo Kuczysnki ( PPK ). En el texto –elaborado por Centrum– presentan una lista de 17 megaproyectos de infraestructura que totalizan una inversión de alrededor de US$79,150 millones.


Estos proyectos se dividen en dos grupos, los que serán inversión directa del Estado y los que serán por APPs o Concesiones. Dentro del primero hay 6 proyectos que demandarían una inversión de US$47,850 millones, mientras que en el segundo grupo hay 11 proyectos con una inversión de US$31,300 millones.
LOS MÁS COSTOSOSTres proyectos son los más costosos, cada uno de ellos necesitaría una inversión de US$15,000 millones. Estos son la refacción y reconstrucción de colegios públicos y centros deportivos, concesiones para los 10 principales proyectos hidroeléctricos y el Gaseoducto del Sur.

 

lunes, 19 de febrero de 2018

FUJIMORI IRA A JUICIO POR CASO PATIVILCA

COLEGIADO B DE SALA PENAL NACIONAL DECIDIO QUE FUJIMORI, NO SERA EXCLUIDO DEL PROCESO POR LAS MUERTES DEL CASO PATIVILCA



El Colegiado B de la Sala Penal Nacional resolvió que no procede la aplicación de la Resolución Suprema 281-2017-JUS que concedió el derecho de gracia por razones humanitarias al ex presidente Alberto Fujimori; y en consecuencia ordenó que sea procesado por el Caso Pativilca, como presunto autor mediato del delito de homicidio calificado y contra la tranquilidad pública en la modalidad de asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado.

Fuentes judiciales de El Comercio indicaron que Fujimori no puede ser sustraído de la acción penal y por ello, en los próximos días se señalará la fecha para desarrollar la primera audiencia pública a la que el ex presidente deberá presentarse.

Por el mismo caso serán procesados Vladimiro Montesinos, Nicolás de Bari Hermoza Ríos, Julio Salazar Monroe, Juan Rivero Lazo y otros 19 imputados.

Según pudo conocer este Diario, los magistrados Miluska Cano (ponente del caso), Otto Verapinto y Omar Pimentel, desde hace dos semanas estuvieron debatiendo el caso y el último jueves concluyeron con la firma del documento de aproximadamente 107  páginas; por lo que en las próximas horas será notificada a las partes.

De esta manera, el Poder Judicial acogió los argumentos del titular de la Tercera Fiscalía Penal Nacional Luis Antonio Landa Burgos y de la defensa de las víctimas, la abogada Gloria Cano; quienes solicitaron el control difuso de la Constitución Política del Perú y de la convencionalidad la resolución suprema.

El fiscal Landa Burgos solicitó 25 años de prisión para Alberto Fujimori, tras imputarle que al asumir la Presidencia de la República aprobó e implementó la política antiterrorista del Estado diseñada y ejecutada por Vladimiro Montesinos Torres.

En el marco de dicha política –según el fiscal- se desarrollaron una serie de operaciones de inteligencia ejecutadas por el grupo paramilitar Colina, entre las que figura la del 29 de enero de 1992, en la Pampa de San José y Caraqueño de Barranca (Lima) que terminaron con el asesinato del estudiante John Calderón Ríos y de los agricultores Toribio Ortiz Aponte, Felandro Castillo Manrique y César Rodríguez Esquivel; al chofer Pedro Agüero, y del profesor Pedro Arias Velásquez.

Además, a diferencia de los casos Barrios Altos y La Cantuta, donde se solicitó un monto de S/50 mil soles como reparación civil; en el Caso Pativilca la fiscalía solicitó S/500 mil como el monto que deberá pagar el ex presidente de ser hallado responsable.




-Algunos argumentos-El tribunal declaró la “ineficacia” de la Resolución Suprema 281-2017-JUS por vulnerar disposiciones contempladas en la Constitución Política del Perú, estándares internacionales y la jurisprudencia de derechos humanos en materia de verdad, justicia y lucha contra la impunidad.

Entre los argumentos se resalta que el derecho de gracia se refiere al beneficio de una persona que tiene la condición de procesado y sujeto a una prisión preventiva.

Sin embargo, sobre Alberto Fujimori no existía una orden de prisión por el Caso Pativilca al momento en que se expidió la gracia presidencial, y por ende no podría ser objeto de dicho beneficio.

-En comparecencia simple-Cabe recordar que en el Caso Pativilca no se solicitó la prisión preventiva ni otra medida coercitiva que restrinja la libertad del ex presidente Alberto Fujimori, que lo obligue a firmar mensualmente un registro de control o que tenga que pedir permiso para ausentarse de su residencia, por lo que por ahora solo tiene una comparecencia simple.

Es decir que Fujimori solo tendrá la obligación de asistir a cada una de las audiencias del juicio oral mientras dure este proceso.

Sin embargo, fuentes judiciales explicaron a El Comercio que si el ex mandatario decide gestionar alguna autorización en las oficinas de Migraciones para obtener un pasaporte, se podría solicitar la variación de su comparecencia simple por la de restringida con impedimento de salida del País.

-Los datos-La audiencia se desarrolló el pasado 26 de enero. Trece días hábiles se tomó el tribunal para resolver la situación del ex presidente Alberto Fujimori.

El abogado Miguel Pérez, defensa de Alberto Fujimori, podrá interponer un recurso de apelación si lo cree necesario.


Alberto Fujimori: Sala resuelve que no se aplique derecho de gracia por Caso Pativilca



Colegiado decidió que el indultado expresidente no será excluído de este caso tras la gracia que le otorgó el presidente Kuczynski en diciembre pasado.


19 Feb 2018 | 16:40 h






Redacción GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

El Colegiado B de la Sala Penal Nacional resolvió que el expresidente Alberto Fujimori continuará siendo procesado por el Caso Pativilca, ello tras rechazar que se aplique el derecho de gracia que le otorgó el mandatario Pedro Pablo Kuczynski en diciembre pasado.
De acuerdo a la resolución judicial a la que obtuvo acceso La República, se declara que “carece de efectos jurídicos” el beneficio que recibió Fujimori y, de esta forma, admitir la demanda de la parte civil para no aplicar el mismo. 

PUEDES VER: Deudos del crimen en Pativilca reviven episodio en busca de justicia [VIDEO]
“Declarar infundado el pedido formulado por la defensa del mencionado encausado (Alberto Fujimori) de exclusión o corte de secuela de juicio y de archivamiento definitivo del presente proceso penal a favor de su patrocinado”, señala en otra punto la parte resolutiva del fallo. 
Como se recuerda, el 24 de diciembre pasado PPK le concedió al exdictador no solo un indulto por razones humanitarias, también el derecho de gracia para que no pueda ser procesado por los casos que hasta la fecha mantenía vigente, como el juicio por el crimen ocurrido en Pativilca en 1992. 
En este proceso, el exmandatario es imputado como presunto autor mediato del delito de homicidio calificado y contra la tranquilidad pública en la modalidad de asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado. 
Así, los argumentos del fiscal Luis Landa Burgos fueron admitidos en el marco del pedido de control difuso que también solicitó la defensa de los deudos. Ahora, Fujimori será juzgado junto a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, Julio Salazar Monroe, entre otros 19 procesados. 
Información en desarrollo

domingo, 18 de febrero de 2018

PERSONAL DE REEMPLAZO EN CHILE


NO ARROJES BASURA EN LAS PLAYAS


NO ARROJES BASURA EN LAS CALLES


NO CONTAMINAR LOS RIOS


El G5 Sahel recibe financiamiento para lanzar su acción

El G5 Sahel recibe financiamiento para lanzar su acción

© Philippe Wojazer / Reuters | El primer ministro italiano Paolo Gentiloni, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron y el presidente de Mali Ibrahim Boubakar Keita al margen de la cumbre del G5 Sahel en Francia, el 13 de diciembre del 2017.
Última modificación : 02/02/2018

Las conclusiones de la cumbre en Francia del G5 Sahel permitirán a la organización implementar su acción en esta región de África. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos contribuirán hasta con 130 millones de dólares a las fuerzas conjuntas.

El G5 Sahel, compuesto de Mauritania, Mali, Chad, Burkina Faso y Níger, fue lanzado en febrero del 2017 aunque la idea de fuerzas conjuntas en África ya había sido discutida en 2015. La decisión de crear una fuerza conjunta pretende dar una respuesta militar a la degradación del contexto de seguridad en Mali.
El papel de esta organización es reconquistar y asegurar la seguridad de las zonas donde grupos extremistas llevan a cabo “ataques sorpresas” y desaparecen en el Sahel, una región tan grande como Europa. Por razones históricas, la presencia francesa en la zona es notable y fuerzas militares operan en el marco de la operación Barkhane, lanzada el 1 de agosto del 2014 por el expresidente François Hollande.
© France 24
5.000 soldados preparados por mediados del 2018
El presidente del Mali Ibrahim Boubakar Keïta destacó que “hay urgencia para hacer que las fuerzas del G5 Sahel lleguen rápidamente a resultados”, e insistió que “seguimos con nuestros esfuerzos para que la paz sea efectiva en Mali”. Este país de África es uno de los territorios privilegiados para los ataques terroristas y sigue luchando para erradicar el terrorismo con la ayuda de la operación Barkhane.
El presidente francés Emmanuel Macron, que organizó esta “reunión de apoyo”, dijo que: “debemos intensificar el esfuerzo (…). Tenemos un objetivo sencillo que es obtener victorias al primer semestre del 2018”. El fin de la guerra en Siria podría provocar una subida de la violencia yihadista en África: “con lo que pasó en el Medio Oriente, con el fin de la guerra en Siria, habrá un reflujo (de los yihadistas) hacia nosotros”, informó el presidente de Mali y del G5, Ibrahim Boubakar Keïta.
Esta voluntad común de dar un nuevo impulso al G5 Sahel se concretó con la decisión de aumentar a 5.000 los soldados involucrados en las misiones militares. A nivel operativo, Macron explicó que las fuerzas se van a “focalizar en prioridad sobre la zona central (Mali, Burkina Faso y Níger)” lo que va a implicar “un aumento de los efectivos involucrados, un fortalecimiento de los puestos de comando y una planificación acelerada de las misiones”. A pesar de la presencia de 12.000 cascos azules de la operación Minusma y de los 4.000 soldados de Barkhane, los grupos yihadistas aprovechan de la debilidad de los estados en la región para dispersarse.
La canciller alemana, Angela Merkel, también invitada a la reunión, insistió sobre la necesidad de tener una estabilidad política en el Sahel para que la lucha contra el terrorismo sea realmente durable.
Arabia Saudita y Emiratos Árabes aportan 130 millones de inversión para el G5 Sahel
Desde el principio, el G5 Sahel ha tenido dificultades para tener la capacidad financiera para realizar sus operaciones. Al final de la cumbre, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron una participación que debería ayudar de manera significante la coalición militar.
Arabia Saudita confirmó su contribución de 100 millones de dólares que refleja “nuestro compromiso a combatir el terrorismo y el extremismo”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores saudita, Adel Al-Jubeir, y precisó que su país aportará también una ayuda “en el campo logístico y de información”. Asimismo, los Emiratos Árabes Unidos participaron con un financiamiento de 30 millones de dólares.
La Unión Europea, que había dado su apoyo al lanzamiento del G5 Sahel en febrero del 2017, prometió 50 millones de euros, cada uno de los cinco países fundadores del G5 Sahel 10 millones y los Estados Unidos dará una contribución bilateral de 60 millones de dólares.
Por su parte, Francia agregó 8 millones de ayuda, en particular logística, y Alemania pondrá a disposición del G5 Sahel equipamientos e infraestructuras.
Según las estimaciones, para una implementación eficaz de sus operaciones el G5 Sahel necesita 250 millones de euros y “400 millones en pleno ejercicio” a la primavera del 2018.
Con AFP y Reuters.

UE DEFIENDE ACUERDO NUCLEAR CON IRAN

UE defiende acuerdo nuclear con Irán ante un Trump crítico

Las sanciones internacionales a Teherán fueron levantadas a cambio de garantías sobre el carácter exclusivamente civil de su programa nuclear, pero Donald Trump debe decidir en los próximos días si las vuelve a implementar

UE defiende acuerdo nuclear con Irán ante un Trump crítico
(Video: AFP)

La Unión Europea subrayó su apoyo al acuerdo nuclear con Irán, un pacto que "funciona", advirtiendo que lo defenderán de "cualquier eventual decisión de socavarlo" en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, estudia reintroducir sanciones contra Teherán.
"El acuerdo funciona, cumple su objetivo principal que es mantener el programa nuclear iraní bajo control y bajo una estrecha vigilancia", dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, tras reunirse con el canciller iraní, Mohamad Javad Zarif, y sus pares británico, francés y alemán.

El acuerdo de julio de 2015 alcanzado entre Teherán y el grupo del 5+1 -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- permitió levantar parte de las sanciones internacionales impuestas a Irán a cambio de garantías sobre el carácter exclusivamente civil de su programa nuclear.

Sin embargo, pese al apoyo explícito de los europeos, Trump debe decidir en los próximos días si impone de nuevo una serie de sanciones económicas suspendidas después que Irán cumpliera uno de los compromisos de este pacto histórico cerrado en Viena.

Tras el encuentro en Bruselas, Zarif subrayó en un tuit el "fuerte consenso" con los europeos en que su país "cumple" con el pacto y agregó que son conscientes de que el "cumplimiento continuo está condicionado al cumplimiento total por parte de Estados Unidos".

El canciller francés, Jean-Yves Le Drian, indicó en este sentido que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) "confirma regularmente la buena aplicación" por parte de Irán del acuerdo, por lo que no existen "dudas" actualmente sobre el respeto de sus compromisos.


- 'Diálogo' sobre región -


Los europeos están especialmente preocupados por la estabilidad en una región en la que el chiíta Irán apoya el régimen sirio de Bashar al Asad, al Hezbolá libanés o a los rebeldes hutíes en Yemen, así como por el impacto en este sentido de la futura decisión del presidente estadounidense.

Mogherini, que desempeñó el papel de mediadora en estas negociaciones, instó así a todas las partes a "seguir aplicando plenamente este acuerdo" que, a su juicio, "vuelve el mundo más seguro e impide una eventual carrera por las armas nucleares en la región".

Para el alemán Sigmar Gabriel, que dijo que lo defenderán de cualquier intento de "socavarlo", es "absolutamente necesario" mantener la señal que mediante la diplomacia se puede evitar "el desarrollo de armas nucleares", cuando "otras partes del mundo" estudian cómo implementarlas.

Los cancilleres europeos habrían alcanzado también un principio de acuerdo con su par iraní para iniciar un "diálogo" sobre los asuntos en los que no están de acuerdo, como la situación en Yemen, aseguró el ministro alemán de Relaciones Exteriores.

"No tiene nada que ver con el acuerdo nuclear", pero "hay una necesidad urgente de hacerlo", explicó Gabriel, apuntando a un necesario "cambio de comportamiento [de Irán] en la región" y recordando que Teherán tienen "otras posiciones".

Su homólogo británico, Boris Johnson, consideró así "correcto" centrarse en saber "lo que Irán puede hacer para resolver la terrible crisis en Yemen, para ayudar a impulsar la paz en Siria y a solucionar otras cuestiones en la región".


- Misiles balísticos y manifestaciones -


Los europeos aprovecharon también para expresar sus desacuerdos con Teherán en otros puntos como el desarrollo de misiles balísticos, indicaron los cancilleres europeos ante los periodistas tras el encuentro, pero sin citar las recientes manifestaciones en este país de Oriente Medio.

Antes de la reunión, el canciller alemán había urgido al gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, quien "declaró que la insatisfacción del pueblo iraní debía tomarse en serio" y escucharse sus "legítimas demandas", a "conducir ese diálogo".

Los 28 países de la UE habían lamentado anteriormente "la pérdida inaceptable de vidas humanas" en las manifestaciones que dejaron una veintena de muertos, instando a "todas las partes implicadas" a abstenerse de "cualquier violencia".

UE ELIMINA A PANAMA DE LISTA DE PARAISOS FISCALES

UE elimina a Panamá de lista negra de paraísos fiscales

Barbados, Granada, la República de Corea, Macao, Mongolia, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos también serán excluidos

Las principales noticias de este 2017
UE elimina a Panamá de lista negra de paraísos fiscales (Foto: AFP)

Los ministros de finanzas de la Unión Europea acordaron el martes que ocho países, incluido Panamá, deberían ser eliminados de la lista negra del bloque de paraísos fiscales, un mes después de que fuera determinada.
Barbados, Granada, la República de Corea, Macao, Mongolia, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos serán excluidos, al igual que Panamá, “tras los compromisos asumidos al más alto nivel político para remediar las preocupaciones de la UE”, de acuerdo a un comunicado de los ministros.

La medida está en línea con las recomendaciones hechas por expertos tributarios de la UE.
Los ministros dijeron que la exclusión de la lista era una señal de que había avances en el proceso debido a que los países de todo el mundo acordaron adoptar normas de la UE sobre transparencia fiscal.

“Jurisdicciones alrededor del mundo han trabajado arduamente para asumir compromisos de reformar sus políticas fiscales. Nuestro objetivo es promover un buen manejo fiscal a nivel global”, dijo Vladislav Goranov, ministro de Finanzas de Bulgaria, el país que ostenta la presidencia rotativa de la UE.

viernes, 16 de febrero de 2018

HISTORIA DEL ASESINO DE LA FLORIDA

La reveladora historia de Nikolas Cruz, el asesino de Florida [VIDEO]

Nikolas Cruz nunca conoció a sus padres, fue adoptado y quedó huérfano en noviembre. El miércoles mató a 17 personas en su antigua escuela Marjory Stoneman Douglas High School, en la ciudad de Parkland, Florida

Nikolas Cruz
El atacante de una escuela Stoneman Douglas de Florida fue identificado por las autoridades como Nikolas Cruz , de 18 años. (Video: El Comercio. Foto: Instagram / AP).

El hombre que abrió fuego y mató a 17 personas en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas High School, en la ciudad de Parkland, en el estado de Florida, fue identificado por las autoridades como Nikolas Cruz, de 19 años y antiguo estudiante del colegio atacado.
Nikolas Cruz es un joven problemático que había estado en tratamiento psiquiátrico y que alardeaba en el colegio de poseer armas. 
Jim Gard, profesor de Matemáticas del instituto Marjory Stoneman Douglas, dijo que el curso pasado le fue prohibido a Cruz acceder al recinto colegial con mochila.
"Hubo problemas con él y amenazó a los estudiantes, por lo que se le pidió que abandonara el campus", comentó Gard al diario The Miami Herald.
El Herald agrega que Cruz figuraba en redes sociales como Nikolas Cruz o Nick Cruz.
Otros estudiantes relataron a diferentes medios que el presunto autor del tiroteo alardeaba de tener armas en casa y bromeaba con la idea de que "iba a disparar en la escuela", como así sucedió este miércoles.
Según Heavy.com, Cruz fue arrestado en una casa cercana a la escuela cerca de las 4:00 p.m. (el tiroteo se registró a las 2:30 p.m.), el atacante habría aprovechado el caos para escapar junto a los estudiantes. 
En su perfil de Instagram, que ya fue borrado, se pueden ver publicaciones del 2016 y 2015 en las que Cruz aparece mostrando armas de fuego y cuchillos.
Cruz
Una de las fotos que Cruz subió a su cuenta de Instagram.
Cruz
También posteo la búsqueda de una escopeta en Internet.
Conocidos de Cruz comentaron que habían cortado las relaciones con él por los extraños comentarios que subía a Instagram, en los que traslucía su gusto por disparar a los animales y mostraba fascinación por las armas.
Un tipo "extraño" es uno de los calificativos más usados por los estudiantes de bachillerato del colegio que conocieron a Cruz, quien había recibido tratamiento psiquiátrico en una clínica de problemas mentales, pero luego dejó de ir.
Dakota Mutchler, una estudiante de 17 años que asistió a la escuela con Cruz, dijo que "había algo desagradable en él" y que al pasar a la secundaria comenzó "a volverse un poco más raro", hasta el punto que llegó incluso a vender cuchillos que extraía de su fiambrera.
Vecinos de Cruz señalaron al diario Sun-Sentinel que habían tenido que llamar en varias ocasiones a la Policía por incidentes con el joven, algunos de ellos relacionados con disparos a pollos.
Además, pese a que las autoridades indicaron que no hubo señales previas que les permitieran imaginar que Cruz atentaría, un alumno identificado como Vic Micolucci aseguró a la cadena WJXT-TV que todos imaginaban que en algún momento atacaría. 
"Honestamente muchas personas decían que él lo haría", dijo el alumno. "Muchos niños bromeaban con eso, diciendo que él sería el tirador de la escuela, pero al final así sucedió, ya sabes, como si todos lo hubieran predicho. Es una locura. Él estaba en el tercer piso,  conoce el diseño de la escuela. Sabía dónde estarían todos. Ha estado en simulacros de incendio, está preparado para esto". 
Un estudiante, interrogado por la cadena local WSVN-7, explicó que el joven era un "chico con problemas" que poseía armas en su casa y que le había hablado de usarlas. "Él disparaba su fusil porque le daba una sensación de embriaguez", recordó.
Según Nicholas Coke, otro alumno, Cruz era un "solitario" que había abandonado el liceo meses atrás para mudarse al norte de Florida, luego de la muerte de su madre.
También habría tenido una preparación militar, según fuentes del Pentágono que no dieron más detalles.
Nikolas Cruz
UNA VIDA DURA
Nikolas Cruz no conoció a sus padres. Fue adoptado poco después de su nacimiento, pero no fue adoptado solo. El matrimonio de Roger y Lynda Cruz adoptaron a Nikolas y a su hermano biológico, Zachary. El matrimonio, que ya había pasado los 50 años, se mudó de Long Island, Nueva York al condado de Broward, con los dos pequeños. Ella era ama de casa y Roger trabajaba en publicidad.
Nikolas y su hermano quedaron huérfanos el pasado mes de noviembre, cuando su madre adoptiva falleció. El marido de esta había muerto años antes .
La mujer falleció a los 68 años por neumonía. Todo comenzó con una gripe común y derivó en lo peor. Para Nikolas fue un golpe devastador. Su madre adoptiva era la persona que más amaba.
Roger Cruz murió de un ataque al corazón cuando Nikolas tenía seis años. Lynda debió criar sola a los dos niños. Pero observó algo. Nikolas, a veces tenía conductas extrañas.

Los vecinos habían realizado varias quejas y llamado a la policía. Una de ellas, Shelby Speno, que vivía a pocas casas de los Cruz, contó: "La policía vino varias veces por quejas contra Nikolas. Una vez el chico tiró huevos contra el auto de otro vecino, en otra ocasión robó el correo de otros vecinos y en otra oportunidad había mordido a un niño".
Lo que Nikolas nunca supo es que su madre, cuando su esposo falleció, le pidió a sus vecinos, el matrimonio de Malcolm y Christine Roxburgh, que criaran a los pequeños. Los Roxburgh se negaron.
En noviembre, cuando su madre falleció, Nikolas se quedó solo y sin techo. La familia de un amigo suyo le brindó una habitación en una casa en el noroeste de Broward, justo el Día de Acción de Gracias. Ya había sido expulsado de la escuela por problemas disciplinarios, después de pelearse con el nuevo novio de su ex novia.
Según la prensa estadounidense, la familia con la que vivía sabía que Nikolas tenía el fusil AR-15 y solo lo obligaron a guardarlo en un armario de armas. Pero el muchacho tenía la llave. 
La familia con la cuál ahora vivía no veía en Nikolas ningún indicio de violencia. Solo que estaba muy deprimido por la muerte de su madre. 
Fuente: AP / AFP