lunes, 23 de septiembre de 2019

EL PRECIO DEL PETROLEO SE DISPARA POR ATAQUE IRANI

77777777777777777777777777777


El precio del petróleo sube más de un 15% tras el ataque a la mayor refinería saudí

Riad se ha visto obligada a recortar a la mitad su producción diaria tras ser alcanzados un campo de explotación e instalaciones de procesamiento por una decena de drones

Petroleo precio
Foto de satélite de los daños ocasionados por el ataque en el campo de crudo saudí de Khurais. AP
Las turbulencias en el mercado del petróleo no se hicieron esperar tras el ataque a la mayor refinería saudí. Con la apertura de los mercados asiáticos, la noche del domingo, el crudo dio un salto abrupto: se disparó por encima del 20%, una subida repentina que no se veía desde la Guerra del Golfo en 1991. Todos los focos se pusieron este lunes sobre los mercados europeos y su apertura a primera hora: el salto se suavizó, pero las turbulencias no se han disipado. Todo el día el precio del barril se ha mantenido por encima del 10% y cerca de las nueve de la noche, el subía incluso más del 15%, hasta los 69 dólares por barril. Las dudas sobre cuándo se podrá restablecer el suministro se suman al miedo a que una escalada de la tensión entre Arabia Saudí e Irán lleve el coste todavía más arriba.
En un mercado como el del crudo, una subida como la de hoy es un terremoto. La inversión en crudo es sensible, pero se mueve a pasos cortos, incluso en días de tensión: en los últimos tres meses la mayor subida en una jornada fue del 3,8% y la mayor bajada, del 6,2%.
Con el salto de este lunes, el barril se coloca cerca de los 70 dólares por primera vez desde mayo. No es un nivel que los mercados estén poco acostumbrados a ver (en octubre de 2018 estaba por encima de 85 dólares). Pero supone romper la tendencia de precios contenidos de este año, marcado por la ralentización económica que asoma en el horizonte en medio mundo.

ESTADOS UNIDOS Y ARABIA SAUDI ACUSAN A IRAN DE ATAQUE

EE UU y Arabia Saudí señalan a Irán por el ataque y preparan la respuesta

Las imágenes mostradas por Estados Unidos presentan 17 puntos de impacto en dos instalaciones petrolíferas del Reino del Desierto

Washington / Dubái
Washington y Riad señalan a Irán como responsable del bombardeo contra las instalaciones petroleras saudíes que se produjo el pasado sábado y que ha puesto a tiritar a los importadores de crudo, con importantes subidas de precio. Más contundente que Riad en las acusaciones, la Administración Trump publicó una serie de imágenes satelitales que, a su juicio, demuestran que la procedencia del ataque es el norte o noroeste, lo que reforzaría su tesis sobre la autoría iraní. EE UU advierte de que prepara su respuesta una vez la información se verifique. Teherán sigue negando tajantemente la acusación.
Imagen utilizada por EE UU para mostrar cuatro de los impactos sobre la refinería de Abqaiq, en Arabia Saudí, producidos por el ataque con drones.
Imagen utilizada por EE UU para mostrar cuatro de los impactos sobre la refinería de Abqaiq, en Arabia Saudí, producidos por el ataque con drones. AP
Las posibilidades de un acercamiento entre EE UU e Irán con el fin de abrir una nueva negociación nuclear parecen heridas de muerte en este momento, incluida la vía de una reunión inminente entre Donald Trump y Hasán Rohaní, salvo volantazos de última hora. El presidente estadounidense advirtió el domingo por la noche de que su país estaba listo para responder a la ofensiva del sábado, a la espera de conocer las conclusiones de Arabia Saudí.
A ninguno de los dos países les convence la versión de las milicias yemeníes Huthi, apoyadas por el régimen iraní, que han reivindicado el ataque en solitario. “¿Recuerdan cuando Irán derribó un dron, alegando que había sucedido en su espacio aéreo, pero de hecho no estaba ni cerca de él? Mantuvieron esa historia de forma tajante sabiendo que era una gran mentira”, recalcó este lunes Trump en su cuenta de Twitter, en referencia al ataque a un dron estadounidense el pasado junio. “Ahora —continuó el mandatario en su mensaje— dicen que no tiene nada que ver con el ataque en Arabia Saudí. ¿Lo veremos?”.
Por la tarde, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump combinó el lenguaje combativo con el mensaje de que, en realidad, no busca guerra. Enfatizó que Estados Unidos está "más preparado" para un conflicto que ningún país en la historia, si bien le gustaría "evitarlo". El republicano insistió en que Irán "parece detrás" de los bombardeos, pero que informará de la conclusión definitiva. El secretario de Estado, Mike Pompeo, viajará a Arabia Saudí en breve para abordar el asunto. "Debemos sentarnos con los saudíes y decidir algo", apuntó Trump, y se negó a dar por liquidada la posibilidad de un acuerdo nuclear con Irán, ya que, aseguró, "ellos quieren un pacto".
El presidente iraní, por su  parte, afirmó desde Ankara que "el pueblo yemení no puede simplemente quedarse mirando cuando destruyen su país. Defiende su país y lleva a cabo contrataques".
Riad ha evitado acusar directamente a Teherán. Sin embargo, todas las declaraciones de sus responsables apuntan a su rival por la hegemonía en la región. Se trata de una pequeña, pero significativa, diferencia para evitar tener que hacer realidad su declarada voluntad de hacer frente a los ataques. “Las primeras investigaciones indican que las armas utilizadas eran iraníes (…) El ataque terrorista no se originó en Yemen como ha afirmado la milicia Huthi”, declaró este lunes el coronel Turki al Malki, portavoz de la coalición árabe que, bajo la dirección de Arabia Saudí, combate a los rebeldes yemeníes. Al Malki, un oficial de aviación saudí, también dijo que estaban trabajando para determinar el lugar desde el que salieron los drones y que harían pública la información en cuanto la tuvieran.
Su información se queda un paso más atrás de la que funcionarios de EE UU han filtrado a la prensa de ese país. No hay pruebas concluyentes sobre la mesa por el momento y Washington no ha hecho oficial aún su conclusión final. Para Arabia Saudí se trata de un asunto muy delicado. Cuando el pasado sábado el presidente Trump llamó para interesarse por el daño causado a las plantas de Abqaiq y Khurais, el príncipe heredero, Mohamed Bin Salmán, le dijo que el Reino estaba “preparado para hacer frente a esa agresión terrorista”, según difundió la agencia de noticias estatal SPA. Acusar a Irán le exigiría actuar, algo que de momento no parece estar en su agenda. El propio portavoz militar puso los ataques en un contexto más amplio. “Este acto cobarde ataca sobre todo la economía global, no a Arabia Saudí”, aseguró, dando a entender que una eventual respuesta debiera ser también global. Un comunicado posterior del Ministerio de Exteriores saudí incidía en ese aspecto y anunciaba que Riad va a “invitar a expertos internacionales y de la ONU para que consideren las medidas adecuadas” cuando se determine el origen de los ataques.
El resultado de la intervención en Yemen, que lanzó el príncipe Mohamed apenas nombrado ministro de Defensa en 2015, tampoco anima a considerar nuevas aventuras bélicas. Después de cuatro años y medio de bombardeos, la coalición no ha logrado desalojar a la milicia Huthi de Saná, la capital yemení, y ha sumido el país más pobre del mundo árabe en la peor crisis humanitaria que afronta la ONU.

Nuevas operaciones

Reforzados por el éxito mediático del ataque del sábado, los rebeldes Huthi han amenazado con nuevas operaciones contra esas infraestructuras clave para la economía, y la supervivencia, de su vecino del norte. Además, advirtió a empresas y ciudadanos de terceros países de que eviten las instalaciones petroleras saudíes. “Tenemos el brazo largo y este puede alcanzar cualquier lugar, en cualquier momento”, declaró el general Yahya Sari, portavoz militar Huthi. Desde el podio de la televisión Al Masirah, Sari también pidió a Riad que “revise sus cálculos y ponga fin a la agresión y el bloqueo contra Yemen”.
El bombardeo de las plantas petroleras de Abqaiq y Khurais ha obligado a Arabia Saudí a suspender la producción de 5,7 millones de barriles diarios de crudo, la mitad de su volumen habitual y casi el 6% de la producción mundial. Estados Unidos, por su parte, ha autorizado ya la movilización de su Reserva Estratégica de Petróleo, para caso de necesidad, un mensaje que sirve para tranquilizar al mercado respecto a la parte de oferta perdida con el ataque a las refinerías saudíes y así contener la subida de precios. Los incrementos iniciales del barril Brent —la referencia en Europa—, que llegaron al 19%, se acabaron conteniendo al 15%.
La escalada de tensión, sin embargo, resulta más difícil de contener. La semana pasada Trump había dejado abierta la puerta a una suavización de las sanciones económicas contra Irán por su carrera nuclear, con el fin de favorecer las conversaciones en la búsqueda de un nuevo pacto. Este martes, tanto esa opción como la celebración de un encuentro con Rohaní sin condiciones previas —tan pronto como la semana que viene, aprovechando la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York— parece algo imposible.

IRAN RESPONDE AL ENVIO DE TROPAS DE ESTADOS UNIDOS A ARABIA SAUDI












 Maj-Gen Hossein Salami

Irán está listo para destruir cualquier país que lance una ofensiva en su territorio, dijo este sábado uno de sus voceros militares.
Es la respuesta de la República Islámica al anuncio de Estados Unidos de enviar tropas y armas a la región del Golfo para apoyar a Arabia Saudita tras los ataques con drones a dos de sus refinerías de petróleo el 14 de septiembre.
"Tengan cuidado de no cometer errores", dijo el jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, Maj-Gen Hossein Salami.
"Nuestra disposición para responder a cualquier agresión es definitiva", declaró a medios estatales."Nunca permitiremos que una guerra invada nuestro territorio".
"Perseguiremos a cualquier agresor", continuó. "Continuaremos hasta la destrucción total de cualquier agresor".
  • EE.UU. anuncia que enviará tropas y armas a Arabia Saudita tras los ataques a refinerías de petróleo sauditas

  • Las "pruebas armamentísticas" y otros detalles revelados por Arabia Saudita sobre el ataque contra sus instalaciones petroleras

  • Qué se sabe de los ataques a la principal refinería de petróleo del mundo y qué efecto podrían tener en el precio del crudo

  • Maj-Gen Salami también dijo que "dispararán a cualquiera que cruce" las fronteras iraníes.
    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption La planta de la estatal Aramco en Abqaiq fue una de las principales afectadas por los ataques.

    "Medidas necesarias"

    Tanto Washington como Riad culpan a Irán por el atentado que sufrieron las instalaciones de Abqaiq —la mayor planta de refinamiento de crudo del mundo— y el campo petrolero de Khurais el pasado fin de semana.
    El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Adel al-Jubeir, dijo este sábado que se tomarán "las medidas necesarias" cuando concluyan las investigaciones sobre lo sucedido.
    El ministro no dio detalles sobre cuáles serían las posibles acciones, pero se comprometió a publicar los resultados completos de esos informes e hizo un llamado al resto de países para que se posicionen.
    "El reino hace un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad de condenar a quienes respaldan este acto y para que adopten una posición firme y clara contra este comportamiento imprudente que amenaza la economía global", dijo.
    Image caption El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Adel al-Jubeir, dijo este sábado que se tomarán "las medidas necesarias".
    Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, asumieron la responsabilidad de los ataques. Pero Irán niega tener cualquier tipo de responsabilidad sobre lo sucedido.
    El lunes, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, acusó a Estados Unidos de "inundar la región del Golfo con armas" y de convertirla en una "caja de cerillas lista para encenderse".
    La tensión entre Estados Unidos e Irán ha escalado desde que el presidente Donald Trump abandonó un acuerdo que limita las actividades nucleares de Irán y restableció las sanciones.

    Condena habitual

    Análisis de Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC
    La conferencia de prensa en los relucientes pasillos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita fue bastante predecible en su habitual condena a Irán.
    La República Islámica, dijo elocuente y con suave el ministro de Estado de Asuntos Exteriores, fue el responsable de todos los incidentes en la región, incluidos más de 260 ataques de misiles balísticos contra Arabia Saudita por parte de los aliados yemeníes de Irán, los hutíes.
    Pareció respaldar completamente la controvertida política del presidente Donald Trump de llevar a cabo una máxima presión sobre los líderes de Irán.
    Adel al-Jubeir no hizo mención a la campaña de bombardeos de su país sobre Yemen que, después de más de cuatro años, no ha logrado desalojar a los rebeldes hutíes.
    En cambio, dejó claro que ahora Arabia Saudita necesitaba el apoyo de sus aliados occidentales más que nunca, especialmente de Estados Unidos y Reino Unido.
    Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

    lunes, 16 de septiembre de 2019

    KEIKO FUJIMORI LA PRISIONERA POLITICA DE VIZCARRA SUFRIO PROBLEMAS CARDIACOS

    Keiko Fujimori fue trasladada de emergencia a clínica por problemas de salud

    Cerca de las 9:30 de la noche, la excandidata presidencia tuvo que ser trasladada a la clínica ubicada en el distrito de Pueblo Libre.



    Keiko Fujimori fue trasladada de emergencia a la clínica Centenario por presunto problema cardíaco. (Foto: Juan Ponce/Archivo GEC)
    Keiko Fujimori fue trasladada de emergencia a la clínica Centenario por presunto problema cardíaco. (Foto: Juan Ponce/Archivo GEC)




    La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, fue trasladada de emergencia a la clínica Centenario por presuntos problemas cardíacos.
    Cerca de las 9:30 de la noche, la excandidata presidencial tuvo que ser trasladada a la clínica ubicada en el distrito de Pueblo Libre, por una afección cardíaca.
    Como se recuerda, la magistrada suprema dirimente Susana Castañeda Otsu decidió que la lideresa de Fuerza Popular continúe en prisión preventiva en el marco de las investigaciones del caso Odebrecht, redujo el tiempo de 36 a 18 meses.
    A través de su cuenta de Twitter, Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, confirmó la información y dijo que la razón de su traslado fueron problemas coronarios. 

     Sin embargo, fuentes de Perú21 precisaron que se trató de una crisis hipertensiva.
    Los médicos de emergencia dispusieron que se quedara para determinar el origen de este problema y estabilizarla.


    PROBLEMAS CARDIACOS SUFRE PRISIONERA POLITICA EN PERU.


    La lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, fue trasladada el último sábado por la noche a la Clínica Centenario al presentar un problema de índole cardiaco. Tras ser examinada por médicos particulares y del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), se autorizó que “de manera urgente” sea llevada a dicho centro de salud.
    La hija del expresidente Alberto Fujimori sufrió esta recaída días después de que la jueza Susana Castañeda Otsu dirimiera en un fallo de la Sala Penal Permanente en el sentido de reducir de 36 a 18 meses su periodo de prisión preventiva en el penal Anexo de Mujeres de Chorrillos.


    RECUENTO. Fuentes allegadas al partido FP indicaron a Correo que el traslado de su lideresa ocurrió bajo la supervisión de ocho agentes policiales. El traslado de Keiko desde el penal de Chorrillos hasta la clínica ubicada en el distrito de Pueblo Libre se hizo con esposas en sus muñecas a través de una unidad móvil de la institución que es utilizada para las diligencias judiciales y médicas. “No hubo camillas”, precisaron.
    Una vez que llegó a la Clínica Centenario, específicamente al área de Emergencias, los voceros indicaron que fueron los propios médicos quienes pidieron a los efectivos policiales que le quiten a Keiko las esposas porque no podían auscultarla en esas condiciones.
    INFORME. Según el informe médico (del 14 de setiembre) de Servicios Integrales en Cardiología, que fue solicitado de forma particular por allegados a Keiko y aprobado por el Inpe de cara a su traslado, Keiko presentó un fuerte dolor torácico opresivo el pasado 3 de setiembre (primer episodio del mal), junto a cefalea (dolor de cabeza intenso) y presión arterial de 130-140.
    El padecimiento fue controlado con medicación oportuna; sin embargo, no duró mucho tiempo en mantenerse estable, y el viernes 13 la lideresa de FP presentó un nuevo cuadro de salud (segundo episodio del mal).
    “Paciente con tendencia a incrementos de registros de presión arterial, reportan 139/89 y 146/93, por lo que ha requerido uso de medicación”, se señala.
    En vista de que presentó desde el inicio dolor torácico, cefalea e inestabilidad en los registros de presión arterial, “consideramos que su evolución no es favorable”, se lee en el documento.
    Se menciona además que durante la revaluación (13 de setiembre) se sugirió a los médicos del Inpe realizar un electrocardiograma a la paciente por el dolor torácico que presentaba.
    Esta recomendación —según el informe— no se siguió por parte del lugar de reclusión debido a problemas administrativos.
    No se logró brindar las facilidades por parte del centro de reclusión para dicho fin —se señala—, “aduciendo problemas administrativos, postergándose (las pruebas) para el día martes 17 de setiembre”.
    De igual forma, se sugirió que deberían ampliarse los estudios complementarios con equipos médicos que no se pueden trasladar al centro penitenciario.
    En cuanto al pronóstico, fue catalogado como “reservado”. Por último, en la parte de sus recomendaciones, el médico tratante, el cardiólogo Juan Menéndez García, refirió que con carácter de “urgente” la excandidata presidencial debía ser evaluada en un centro asistencial de manera integral con la finalidad de descartar el origen de sus síntomas a fin de establecer el tratamiento oportuno y adecuado.
    El galeno presume que la lideresa de FP presenta síntomas acordes a una enfermedad coronaria aterosclerótica, y recomendó que se realice una prueba de esfuerzo, tomografía coronaria y perfusión miocárdica.
    Otra presunción es un trastorno vascular cerebral. Para este punto, recomendó una evaluación por neurología y considerar una tomografía y resonancia magnética cerebral.
    Por último, un monitoreo y tratamiento permanente del cuadro de hipertensión arterial que estaría desarrollando la paciente. Con respecto al último punto, el médico sostiene que esto sería de difícil manejo bajo las condiciones y factores que intervienen en definir el origen, evolución, seguimiento y manejo de posibles complicaciones cardiovasculares.
    Las fuentes agregaron que hoy se le practicarán en profundidad los exámenes pertinentes a Keiko Fujimori.
    Mientras tanto, su habitación en la clínica es resguardada por un capitán de la Policía Nacional y cinco mujeres policías.


    EL TRASLADO. Un grupo de congresistas de FP cuestionó la forma en que Keiko Fujimori fue trasladada a la Clínica Centenario. Es así que la parlamentaria Gladys Andrade, quien estuvo en ese momento con Keiko, comentó la forma en que se dieron los hechos. “Habíamos llevado el informe del médico. En el Inpe no se encontraba ningún médico para que pueda corroborar el informe y se tuvo que llamar a un médico de otro penal”, sostuvo.
    Informó además que para entonces Keiko aún permanecía en su celda esperando la revisión del especialista de salud, quien confirmó que debía ser trasladada a un nosocomio. “Fue un exceso, sabiendo las condiciones de salud en las que se encontraba, tenerla que traer esposada hasta la clínica. Vino en la ambulancia, pero no es justo que una persona que está con un complicado estado de salud tenga que ser enmarrocada”, dijo.
    Se supo que Fujimori en ningún momento solicitó tener un trato privilegiado durante el trayecto para su evaluación médica.


    El legislador Miguel Torres (FP) también cuestionó el hecho. “Se habían tomado algunas medidas que, a mi juicio, me parecen excesivas, sobre todo para una persona que estaría presentando insuficiencia cardiaca. Esposarla ha sido un exceso, considerando que tenía un problema médico”, expresó.
    Este hecho también generó críticas del esposo de Keiko, Mark Vito Villanella, quien sostuvo que toda esta situación ha afectado seriamente la salud de su cónyuge, pese a que en un inicio ella se opuso a que sea atendida en la clínica para no dar pie a especulaciones.
    “Este dolor de pecho lo ha tenido en los últimos quince días. Tengo entendido que ella no quiso venir en estos días, antes de la casación, para evitar cualquier malinterpretación; entonces, tomó pastillas para el corazón, pero esas medicinas no tenían ningún efecto”, precisó.
    La vocera de Fuerza Popular, Milagros Salazar, comentó que desde hace 17 días Keiko ya sufría de presión inestable, pues su presión habitual era de 9/70 y subió a 12/8, lo que le generó una “crisis hipertensiva” y que poco a poco ha ido subiendo a 15/100.
    En horas de la tarde, el médico Juan Menéndez reveló que examinó a Keiko por “un dolor torácico intenso hace días”. Para ello se le hicieron exámenes para descartar posibles infartos cardiacos.
    Anotó que a la lideresa fujimorista se le encontró colesterol y triglicéridos elevados, lo que sumado a su gran nivel de estrés significa que “es una paciente que tiene factores de riesgo frente a una enfermedad cardiovascular.

    domingo, 8 de septiembre de 2019

    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECIDIRA SIN PRESIONES

    Presidente del TC sobre caso de Keiko Fujimori: "No vamos a aceptar presiones"

     Resultado de imagen para TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y KEIKO FUJIMORI

    Ernesto Blume, titular del Tribunal Constitucional, aseguró que no es necesario que se resuelva la casación de Keiko Fujimori en la Corte Suprema para que el TC se pronuncie.

    Keiko Fujimori cumple prisión preventiva desde noviembre de 2018. Foto: La República.
    Keiko Fujimori cumple prisión preventiva desde noviembre de 2018. Foto: La República.

    La República
    13 jul. 2019 | 16:53h


    El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, aseguró este viernes que el tribunal que preside no cederá a presiones de cualquier índole en el caso de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
    Por el contrario, Blume enfatizó que el TC revisará el hábeas corpus que interpuso la hermana menor de la lideresa fujimorista, Sachie Fujimori, “con autonomía e independencia”.
    PUEDES VER Salida del TC de la reforma judicial es para garantizar independencia de poderes
    El pasado 4 de julio, la hija menor de Alberto Fujimori presentó al Tribunal Constitucional un recurso para buscar anular la prisión preventiva que pesa contra la excandidata fujimorista.
    Según explicó Blume, “una vez que el expediente, después de los trámites correspondientes, llega al Pleno, el Pleno señala fecha para la vista de la causa, escucha a las partes y se resuelve”.
    Sin embargo, el titular del Tribunal Constitucional sostuvo que la carga procesal que lleva el TC impide señalar una fecha exacta para la vista del recurso.
    “Cuando ingresa un expediente, ese expediente tiene un trámite interno cuyo detalles no puedo revelar porque está sujeto a reserva. Oportunamente, si es que los magistrados consideramos que el tema debe pasar a conocimiento del Pleno, se dará el trámite respectivo”, aseguró Blume.
    Por otro lado, el magistrado aseguró que el Tribunal Constitucional no está sujeta a esperar que la Corte Suprema resuelva la casación de Keiko Fujimori que tiene pendiente.
    “El tribunal, cuando conoce de un trámite, tiene que seguir ese trámite. No hay la figura de que suspende el trámite a los efectos de que llegue una decisión ulterior”, aclaró.
    En tanto a la resolución del caso, Blume aseguró que el TC no aceptará ningún tipo de presión.
    PUEDES VER Tribunal Constitucional no continuará en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia
    "A nosotros, y a mí en particular, cada vez que hay casos de trascendencia, me pintan de que yo estoy en un lado o en otro. A mí en lo particular me tiene sin cuidado. Yo soy un profesional independiente, autónomo, no estoy ligado a ninguna fuerza política y voy a resolver de acuerdo a la Constitución y a lo que manda mi consciencia. Igual en todos y cada uno de mis colegas”, aseguró Blume.

    Casación en agosto

    Ayer, el juez supremo César San Martín, señaló que la decisión sobre el caso de Keiko Fujimori en la Corte Suprema se debería conocer en poco más de un mes, es decir en agosto próximo, pues la Sala Penal Permanente podrá pronunciarse antes de que emita sus conclusiones del próximo pleno jurisdiccional en el que se tocará el tema de la prisión preventiva.
    “No hay por qué esperar al pronunciamiento. El marco jurídico no determina eso. Cada sala decidirá qué es lo más razonable para resolver sus casos, pero cuando se trata de la libertad de la persona un proceso debe resolverse lo más rápido posible”, sostuvo el juez San Martín al diario Perú 21.
    Keiko Fujimori, vale recordar, quien cumple una orden de 36 meses de prisión preventiva por la comisión del presunto delito de lavado de activos.

    C & M VIZCARRA SAC, EMPRESA DE FAMILIA DE PRESIDENTE DE PERU

    Empresa de Martín Vizcarra fue proveedora de Conirsa en 2006 y 2008 para IIRSA Sur

    Estas contrataciones con Conirsa (compuesta por Odebrecht, Graña y Montero, ICCGSA y JJC Contratistas Generales) no configuran ningún delito.

    • Las leyes fueron publicadas en el boletín Normas Legales del diario oficial 'El Peruano'. (Foto: Andina)
      1/10
      Las leyes fueron publicadas en el boletín Normas Legales del diario oficial 'El Peruano'. (Foto: Andina)
    • Martín Vizcarra respondió a Pedro Chávarry, quien dijo que se está investigando a la campaña de PPK por presuntos aportes del "club de la construcción". (TV Perú)
      2/10
      Martín Vizcarra respondió a Pedro Chávarry, quien dijo que se está investigando a la campaña de PPK por presuntos aportes del "club de la construcción". (TV Perú)
    • Presidente Martín Vizcarra resaltó que el desarrollo sostenible del Perú resulta “inviable” si la situación de corrupción persiste. (Foto: GEC)
      3/10
      Presidente Martín Vizcarra resaltó que el desarrollo sostenible del Perú resulta “inviable” si la situación de corrupción persiste. (Foto: GEC)
    • Es el presidente de turno el encargado de hacer oficial el nombre que llevará el año. En este caso, Martín Vizcarra tendrá que dar a conocer el Nombre del año 2019. (Foto: Andina)
      4/10
      Es el presidente de turno el encargado de hacer oficial el nombre que llevará el año. En este caso, Martín Vizcarra tendrá que dar a conocer el Nombre del año 2019. (Foto: Andina)
    • martín vizcarra (GEC)
      5/10
      martín vizcarra (GEC)
    • Frente al Legislativo, Martín Vizcarra sostuvo que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas. (Foto: Andina)
      6/10
      Frente al Legislativo, Martín Vizcarra sostuvo que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas. (Foto: Andina)
    • César Villanueva fue el impulsor de la segunda moción de vacancia contra el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, por lo que su nombramiento como primer ministro fue cuestionado. (Foto: Andina)
      7/10
      César Villanueva fue el impulsor de la segunda moción de vacancia contra el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, por lo que su nombramiento como primer ministro fue cuestionado. (Foto: Andina)
    • Martín Vizcarra asumió la presidencia del Perú el 23 de marzo de 2018, tras presentar su renuncia como embajador del Perú en Canadá. (Foto: Andina)
      8/10
      Martín Vizcarra asumió la presidencia del Perú el 23 de marzo de 2018, tras presentar su renuncia como embajador del Perú en Canadá. (Foto: Andina)
    • El entonces primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, fue designado embajador del Perú en Canadá en setiembre del 2017. (Foto: Andina)
      9/10
      El entonces primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, fue designado embajador del Perú en Canadá en setiembre del 2017. (Foto: Andina)
    • Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia del Perú el 21 de marzo, Vizcarra afirmó que volvería al país para asumir el cargo, "respetando lo que manda la Constitución". (Foto: Andina)
      10/10
      Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia del Perú el 21 de marzo, Vizcarra afirmó que volvería al país para asumir el cargo, "respetando lo que manda la Constitución". (Foto: Andina)



    La empresa del presidente de la República, Martín Vizcarra —junto con su hermano César— tiene como nombre 'C y M Vizcarra SAC Ingenieros Contratistas' fue una de las proveedoras de Conirsa, consorcio que construyó la Interoaceánica Sur (IIRSA Sur).  
    Conirsa estaba conformada por las empresas constructoras Odebrecht, Graña y Montero, ICCGSA y JJC Contratistas Generales.
    Según el informe de Panorama, en un archivo de compras de Conirsa aparece la empresa del presidente Martín Vizcarra como su proveedora en los años 2006 (dos veces) y 2008 (una vez).  
    El cinco de setiembre del 2006, se detallaba en la celda número 34 de este documento, el número de registro, el RUC de la empresa y el nombre del proveedor: C y M Vizcarra SAC ingenieros contratistas. 
    La empresa registra S/145,551 como proveedor para la Interoceánica Sur. Un mes antes, la empresa del presidente aparece también en el registro de compras con un importe de S/123,386. 
    En otro registro de compra (Tomo 1, del folio 1479 al 1770) de Conirsa figuran adquisiciones de Enero a Mayo del 2008 para la ejecución de la Interoceánica. Ahí aparece, otra vez, la empresa de los hermanos Vizcarra con un importe total de S/54,107 y fechado en dos de enero de 2008.
    NO HAY DELITO
    César Vizcarra Cornejo, hermano del presidente y gerente general de CyM Vizcarra, dijo que como empresa local alquiló maquinarias a Conirsa y aclaró que en esos años, las empresas no estaban denunciadas en hechos irregulares ni se conocía la corrupción que albergaba. 
    "Como muchas empresas locales, en este tipo de proyectos hemos brindado servicios como proveedores, a empresas de construcción y consorcios que tenían a su cargo la ejecución del proyecto y para ello contrataban proveedores en diversos rubros, como mano de obra, logística, materiales, entres otros (...) En nuestro caso se trató de alquiler de maquinaria. Ninguna de las empresas a las que brindamos servicios como proveedores, se encontraba en aquel momento denunciada o involucrada en hechos irregulares", agregó el gerente.
    Fuentes palaciegas remarcaron que el presidente no ha mentido al responder que su empresa no contrató con Odebrecht porque tal como dice su hermano el contrato fue con Conirsa.